martes, 21 de agosto de 2012

Confirma PGJE asesinato de MP en Acapulco.




Chilpancingo, Guerrero; agosto de 2012.- La Procuraduría General de Justicia del Estado, informa sobre el homicidio calificado cometido en agravio de un agente del Ministerio Público,  en el municipio de Acapulco, dando inicio a la averiguación previa correspondiente.

Con relación a los hechos, estos ocurrieron cuando el agraviado Abelardo Chávez Muñoz, se encontraba en el interior de un vehículo de la marca Nissan, propiedad de la Procuraduría de Justicia del Estado y de pronto fue agredido por un hombre solitario que sin decir palabra disparó contra la integridad física de la víctima, privándolo de la vida de manera instantánea.

Después de haber cometido el delito, el agresor logró darse a la fuga con rumbo desconocido sin que nadie pudiera reconocerlo.

Al llegar al lugar de los acontecimientos, el personal de actuaciones tuvieron a la vista en el interior del vehículo, el cuerpo de una persona del sexo masculino privada de la vida y se localizaron varios casquillos percutidos de arma calibre 9 mm.

El agraviado respondía al nombre de Abelardo Chávez Muñoz, y se desempeñaba como Agente del Ministerio Público, Adscrito al Sector Coloso, de la Ciudad y Puerto de Acapulco, y al momento de ser agredido, se encontraba en las afueras del inmueble que ocupa la Agencia Investigadora de ese sector.

Hasta el momento se ignoran las causas del homicidio y la identidad de los presuntos responsables, por lo que la Procuraduría General de Justicia del Estado dio inicio a la averiguación previa TAB/COL/03/843/2012, por el delito de homicidio calificado en agravio de  Abelardo Chávez Muñoz, contra quien resulte responsable.

lunes, 20 de agosto de 2012

RESTRINGEN MINISTROS FUERO MILITAR



Reportaje

En los tribunales federales aguarda a la espera de resolución una nutrida lista de asuntos en que militares son enjuiciados por cometer delitos contra civiles

                                                    Cancún, Qna. Roo., agosto de 2012

Por Agustín Ambriz / Luces del Siglo
Los primeros casos de abusos de militares contra civiles, dentro de la controvertida participación de las fuerzas armadas en asuntos de seguridad pública, metieron en un serio brete jurídico a tribunales federales y estatales que deberán juzgar a oficiales y elementos del ejército involucrados en delitos del orden federal. 

La semana pasada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hizo camino al andar en este escabroso tema al atraer y resolver diversos juicios que implican a personal castrense en abominables hechos, como tortura, asesinato y fabricación de pruebas contra civiles. 

Han sido 15 días de intensas deliberaciones entre los ministros del pleno, que se vieron obligados a escudriñar la interpretación del artículo 13 constitucional, relativo al fuero de guerra y su restringida aplicación a la disciplina militar. 

De esa manera, si un elemento de las fuerzas armadas que está fuera de servicio comete algún delito contra personas ajenas al Ejército, debe ser juzgado por la autoridad civil, no por la militar. 

El tema se abordó con la discusión del conflicto competencial 38/2012 suscitado entre el Juzgado Quinto del Estado de Morelos y el Juzgado Quinto Militar, adscrito a la primera región militar. 

Dicho asunto, cuyo estudio estuvo a cargo de la ministra Olga María Sánchez Cordero, deriva de una causa penal instruida en contra de un alto mando militar por su probable responsabilidad en la comisión del delito de violencia contra las personas, causando homicidio calificado, en su calidad de encubridor de primera clase.

Los antecedentes de este asunto ponen de manifiesto que el día primero de mayo del año dos mil once, cuando se encontraba el civil, hoy extinto, en las instalaciones del Vigésimo Primer Batallón de Infantería, ubicado en Cuernavaca, Morelos, presumiblemente fue torturado por dos tenientes de infantería, perdiendo la vida como consecuencia de esto. 

De los hechos fue plenamente informado el subcomandante del Vigésimo Primer Batallón de Infantería, quien aunque en ese momento estaba fuera de servicio dio la orden de tirar el cuerpo del occiso. 

“Con motivo de dicha orden, expuso la ministra ponente, subieron al occiso a una camioneta para sacarlo de las instalaciones de este batallón de infantería, y se trasladaron a la carretera que va hacia el poblado de Cuautla y Yecapixtla, donde al llegar a un tramo boscoso y despoblado, escarbaron una fosa, y tres oficiales bajaron el cuerpo del citado civil, depositándolo para echarle tierra encima”. 

De estos hechos tocó conocer en primera instancia al Juzgado Quinto Militar, el cual al deslindar responsabilidades consideró que la participación del subcomandante del Vigésimo Primer Batallón de Infantería, se dio cuando este estaba fuera de servicio y por lo tanto competía a la justicia ordinaria proceder en contra del militar. 

Fue así que el asunto llegó a Juzgado Quinto del Estado de Morelos, el cual también se declaró incompetente para conocer del caso. 

Se activó así el conflicto de competencias que por orden de turno toco conocer a la ministra Sánchez Cordero, cuyo proyecto propuso que el asunto fuera remitido al juez penal del Estado de Morelos en turno.

“En las relatadas condiciones -esgrimió la ponente durante la sesión del lunes 6 de agosto- en el proyecto se concluye que si el delito que se le atribuye al hoy indiciado no fue cometido cuando éste se encontraba en servicio o en desempeño de sus actividades como Coronel de Infantería, la jurisdicción para conocer del mismo, radica en el fuero común y por ende, se estima que la competencia por razón de fuero, debe ser declinada al juez penal del Estado de Morelos en turno, para continuar el conocimiento de la causa penal”. 

No todos sus compañeros del pleno estuvieron de acuerdo con el sentido del proyecto, por lo que la discusión fue abundante y requirió de tres días de sesiones.

El primer punto de discusión entre los ministros se centró en clarificar si realmente había o no conflicto de competencias, dado que en el caso concreto no había surgido de la natural confrontación entre juzgados o tribunales por la competencia de un asunto. 

Por el contrario, aquí tanto el juzgado militar como el juzgado ordinario del estado de Morelos simplemente declinaron su competencia, sin ningún efecto vinculatorio que los obligara a actuar al respecto. 

- A mi me parece que no hay conflicto competencial -, soltó la ministra Margarita Luna Ramos y su duda fue compartida por otros de sus compañeros que se unieron a sus argumentos. 

Después de horas de deliberaciones, el ministro José Ramón Cossio Díaz puso hielo a la discusión al sostener que ciertamente no era un conflicto de competencia jurisdiccional pero sí un conflicto de competencia constitucional. 

- Lo que se le está planteando aquí a la Suprema Corte es definir cuál de los juzgados es el competente: el militar o el ordinario.

Después, la discusión se estacionó en saber si el comandante acusado de encubrimiento estaba o no en servicio a la hora de cometer el ilícito. 

Aquí la puntilla la puso el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien hizo levantar más de una ceja cuando puso en duda la calidad de franco del acusado y sugirió que el delito se puso haber cometido estando el subcomandante en servicio. 

“Lo que nos informa el proyecto me suscita dudas muy marcadas. Se dice: se colige que estaba franco, porque él dice que no tenía una misión específica ese día. Que hubo instrucción superior en el sentido de que el que no tuviera una orden específica o misión específica, podía considerarse con franquicia. 

“Yo me pregunto ¿en el Ejército Mexicano para estar franco se necesita o ley u orden por escrito? No es que alguien lo diga: estoy franco. Y aparentemente el inculpado hace esa manifestación: yo estaba franco. 

Tampoco se determina si está de servicio o no por el hecho de que tenga uniforme o no tenga uniforme, añadió Aguirre Anguiano. 

“En este caso se encontraba, según todo indica, dentro de instalaciones militares, con un pantalón negro y una camisa de no sé qué color, lo cual no era el uniforme.

“Pero el no tener uniforme un militar dentro de las instalaciones militares, ¿lo libera o lo determina como fuera del servicio militar o del disfrute de la franquicia? Pues yo pongo en duda esta situación, a los militares yo los he visto en la faena, con sudaderas, con overoles, con máquinas de podar árboles o césped; son militares que están en funciones y en servicios militares dentro de un cuartel, entonces, yo estimo que no existe prueba alguna de que este señor militar estuviera fuera del servicio o gozando de alguna franquicia”. 

La ministra ponente, Sánchez Cordero, respondió que en el expediente había una circular donde expresamente se estableció que ese día estaba fuera de servicio. 

Al final, este asunto se resolvió con dos pronunciamientos torales: la restricción del fuero militar y la declaración de competencia del caso para los juzgados del estado de Morelos. 

Fabricantes de pruebas

El segundo asunto discutido y resuelto por los ministros del pleno fue el conflicto competencial 60/2012 suscitado entre el Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Michoacán, y el Juzgado Militar, adscrito a la Quinta Región Militar. 

El proyecto de resolución también tocó elaborarlo a la ministra Sánchez Cordero, quien en la sesión del lunes 13 de agosto introdujo que este conflicto competencial está relacionado con una causa penal instruida en contra de tres militares por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de falsedad en declaraciones judiciales y en informes dados a una autoridad en su modalidad de simulación de pruebas. 

“De los antecedentes que se desprenden de los autos de la causa penal instruida en contra de tres miembros activos del ejército mexicano, se pone de manifiesto que con fecha veintinueve de marzo del año dos mil once, dichos indiciados presentaron ante el agente del Ministerio Público de la Federación en turno, con sede en Morelia, Michoacán, una denuncia por medio de la cual pusieron a su disposición un determinado vehículo, aseverando que en su interior se localizó un costal de yute color blanco, conteniendo el estupefaciente conocido como marihuana, relacionando con el hallazgo del enervante a un civil del sexo masculino”, citó la ministra. 

Sin embargo, añadió, los hechos asentados en la denuncia resultaron no ser ciertos, pues el vehículo fue localizado en el interior del domicilio de una persona de sexo femenino, en tanto que otra persona también de sexo femenino resultó ser la propietaria del automotor, las cuales para demostrar su dicho exhibieron un disco compacto con un video y audio, que al ser analizado resultó no estar editado y en el que se observó personal militar, así como una camioneta blanca. 

“Por tales hechos, el agente del Ministerio Público Militar Especial, adscrito a la Procuraduría General de Justicia Militar, el veintiuno de enero del año dos mil doce, ejercitó acción penal en contra de aquéllos, solicitando en consecuencia el libramiento de la orden de aprehensión por su probable responsabilidad en la comisión del delito de falsedad en declaraciones judiciales, y en informes dados a una autoridad en su modalidad de simulación de pruebas, previsto y sancionado por el artículo 248 bis del Código Penal Federal, en relación con los artículos 57, fracción II, inciso a), y 58 del Código de Justicia Militar”, expuso. 

Sin embargo, el juez militar que conoció el caso declinó la competencia y la envió al un juez federal, el cual hizo lo propio. 

El planteamiento de la ministra ponente fue que dicho asunto debería enviarse al juzgado federal en turno para su resolución. 

“En mi opinión, dijo la ministra ponente, no es correcto estimar que un delito del fuero civil se convierta en militar por el hecho de ser cometido por un miembro de las fuerzas armadas porque ello convertiría al fuero de guerra en un privilegio y en un sistema punitivo parcial en detrimento del principio de igualdad ante la ley y del principio de división de poderes, que establecen que las penas sólo las puede imponer el juez ordinario de acuerdo con el artículo 21 constitucional”. 

En su mayoría, los ministros apoyaron el planteamiento de la ponente, pero estuvieron en desacuerdo con los argumentos que ésta esbozó para llegar a él. 

El tercer asunto se comenzó a debatir durante la sesión del pasado jueves 16 de agosto y se espera reanudar este lunes 20. Tiene que ver directamente con el amparo en revisión 133/2012, promovido contra actos del presidente de la república y otras autoridades. 

El fondo será dilucidar si los familiares de un desaparecido o asesinado por las fuerzas amaradas pueden considerarse también víctimas y reclamar lo que en derecho proceda.

Por lo pronto, la ministra ponente Sánchez Cordero, ya se acogió a lo dispuesto por la sentencia de la Corte Interamericana sobre privilegiar los derechos de las víctimas, mismos que la propia Suprema Corte se comprometió a salvaguardar. 

“… el Tribunal ha señalado que la obligación de investigar y el correspondiente derecho de la presunta víctima o de sus familiares no sólo se desprende de las normas convencionales de derecho internacional imperativas para los Estados parte, sino que además se deriva de la legislación interna que hace referencia al deber de investigar de oficio ciertas conductas ilícitas y a las normas que permiten que las víctimas o sus familiares denuncien o presenten querellas, pruebas o peticiones, o cualquier otra diligencia con la finalidad de participar procesalmente en la investigación penal con la pretensión de establecer la verdad de los hechos”, esbozó.

Actividad física evita muerte prematura



Especialistas abogan por actividad física para evitar muertes prematuras
Brasil. Agosto del 2012. (Fuente: El Universal). Especialistas en nutrición y profesionales de la salud señalaron en Brasil que las causas de la obesidad son múltiples, defendieron el uso de fármacos para completar algunas dietas y subrayaron la importancia de la actividad física para mejorar la calidad de vida y evitar muertes prematuras.

“La inactividad física mata tanto como el tabaco, mata más que la obesidad y más que la diabetes”, dijo el profesor de la Universidad Gama Filho de Sao Paulo, Víctor Matsudo, durante la primera jornada de un simposio sobre equilibrio energético que se celebra en la ciudad brasileña de Guarujá.
Matsudo alertó de que la población en Brasil está ganando peso rápidamente, señaló que el 70 por ciento de los ciudadanos de Sao Paulo, la mayor ciudad del país, son sedentarios y que la inactividad causa una muerte cada dos minutos.
“Mi perspectiva es construir salud a partir de la actividad física”, dijo Matsudo y aseguró que el ejercicio no debe ser contemplado sólo como prevención sino que “forma parte del tratamiento”.
Asimismo, dijo que la falta de actividad física causa el 9 por ciento de las muertes prematuras y mostró estudios que revelaron que los beneficios de combatir el sedentarismo son más elevados que algunos tratamientos y cirugías.
Mientras, el profesor de Medicina Alfredo Halpern, de la Universidad de Sao Paulo, defendió el uso de medicamentos para ayudar a la pérdida de peso de pacientes que no logran adelgazar con dietas, pero matizó que el mismo fármaco puede tener diferentes efectos en personas distintas.
“No es obeso el que quiere, es obeso el individuo que entre otros factores tiene una desregulación bioquímica por razones que todavía no se conocen”, afirmó.
Asimismo, detalló que el estrés, la falta de sueño, las bacterias y la carencia de algunas vitaminas como factores que influyen en el sobrepeso.
Otro especialista que intervino en el debate fue el profesor de Epidemiología y del Programa de Ciencias Nutricionales de la Universidad de Washington, Adam Drewnowski, quien desmintió que las bebidas con edulcorantes bajas en calorías causen hambre o sobreestimulen los receptores del sabor.
El experto dijo que este tipo de bebidas son “una herramienta útil más” en el control del peso, pero aclaró que no es una “varita mágica”.
Drewnowski señaló que hay ausencia de estudios a largo plazo y aseguró que es difícil la extrapolación de los datos de una zona geográfica a otras por lo que recomendó estudios propios sobre América Latina.
El especialista también habló de la elección de los sabores y manifestó que es natural la inclinación de los niños por el dulce y la evolución de esa elección con el paso de los años.

Según el experto, el ser humano relaciona el sabor amargo con venenos y sustancias que ponen en peligro su supervivencia.
El endocrino mexicano Fernando Lavalle fue el encargado de abrir los debates, que reúnen a más de 130 participantes, y tienen el objetivo de profundizar sobre los pilares científicos del balance energético.
Lavalle, quien que preside el comité organizador de la Serie Científica Latinoamericana, iniciativa que promueve el simposio, alertó de los riesgos de obesidad y falta de actividad física en América Latina y agregó que los sistemas de salud no están lo suficientemente desarrollados para hacer frente a esa realidad.

Terapia reduce transmisión de VIH de madre a hijo



El método fue probado en los hijos recién nacidos de mujeres que no sabían que eran portadoras del virus.
Brasil. Agosto del 2012. (Fuente:El Universal). Un tratamiento desarrollado por investigadores de la brasileña Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y testado en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Suráfrica consiguió reducir la transmisión del sida de madres infectadas a sus hijos, informaron recientemente fuentes oficiales.

El método, una nueva combinación de medicinas, fue desarrollado por científicos de la Fiocruz, un centro de estudios médicos vinculado al Ministerio de Salud de Brasil, y de la Universidad de California, según un comunicado divulgado hoy por la Fundación.
El estudio se prolongó por ocho años e involucró a pacientes de 17 hospitales en los cuatro países, en su mayoría brasileños.
Los experimentos mostraron que la combinación de dos o tres medicinas reduce significativamente el riesgo de que madres portadoras del virus transmisor del sida contaminen a sus recién nacidos.
El tratamiento actualmente recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la llamada transmisión vertical, de madre a hijo, es el suministro del antirretroviral AZT en las 48 primeras horas de vida del bebé.
Esa terapia consigue reducir el riesgo de contaminación del recién nacido a un 5 por ciento.

El método brasileño consiste en el suministro de una combinación del AZT con la nevirapina, otro antirretroviral, y en una mezcla del AZT con nelfinavir y lamiduvina.
La combinación de dos medicinas consiguió reducir el riesgo al 2.2 por ciento y la combinación de tres medicinas al 2.4 por ciento.
El tratamiento con tres medicinas, sin embargo, fue el que provocó mayores efectos colaterales por su toxicidad.
El método fue probado en los hijos recién nacidos de mujeres que no sabían que eran portadoras del virus transmisor del sida, diagnóstico que sólo conocieron poco antes del parto, y que, por esa razón, no fueron tratadas con AZT durante el embarazo.
“Para los niños cuyas madres son diagnosticadas muy tarde, la combinación de medicinas permite compensar la falta de tratamiento en la madre”, explicó la especialista en infectóloga, Valdilea Veolsa, investigadora de la Fiocruz y una de las coordinadoras del proyecto.
Según los investigadores, el riesgo de transmisión vertical entre las mujeres que son tratadas durante el embarazo es de sólo un 1 por ciento. En caso de que las madres no sean tratadas, el riesgo de que el bebe contraiga la enfermedad es del 25 por ciento, porcentaje que salta al 40 por ciento cuando el recién nacido es amamantado.
El estudio fue realizado en mil 684 niños divididos en tres grupos: uno fue tratado con AZT, otro con la combinación de dos medicinas y un último con la combinación de tres fármacos.

Las medicinas fueron suministradas en las primeras 48 horas de vida de los niños y el tratamiento se prolongó por seis semanas.
De los mil 684 bebés, 97 fueron infectados durante el embarazo y 43 en el parto. Tras tres meses de vida, el 4,8 por ciento de los bebés tratados con AZT contrajo el virus, porcentaje que cayó al 2.2 por ciento entre los tratados con la primera combinación y al 2.4 por ciento entre los tratados con la segunda combinación.
Los resultados del estudio fueron destacados en un artículo publicado en la última edición de la revista científica internacional The New England Journal of Medicine.

Aumento de CO2 en la atmósfera puede acelerar la pérdida de carbono en suelos forestales


EE.UU. Agosto del 2012. (Fuente: NCYT). En un experimento llevado a cabo en un bosque de Carolina del Norte, Estados Unidos, se ha comprobado que una mayor concentración atmosférica de dióxido de carbono acaba acelerando las pérdidas de carbono en dicho bosque. La situación puede ser la misma en otros bosques parecidos.
La nueva evidencia, obtenida por el equipo del biólogo Richard P. Phillips de la Universidad de Indiana en Bloomington, apoya la hipótesis cada vez más aceptada de que aunque los bosques absorban una cantidad sustancial de dióxido de carbono de la atmósfera, la mayor parte del carbono se almacena en la biomasa viva que compone la madera, en vez de almacenarse como materia orgánica muerta en los suelos.
Algunos estudios previos sugerían que, a medida que los árboles absorban más dióxido de carbono de la atmósfera, una cantidad mayor de carbono iría a las raíces y a los hongos, en conexión con procesos que permiten adquirir nutrientes, pero los resultados del nuevo estudio muestran que una fracción muy pequeña de este carbono se acumula en la tierra, ya que los procesos de descomposición de las raíces y de los detritos fúngicos también aumentan.
Desde la perspectiva de la gestión de los bosques, es preferible que el carbono se retenga en la tierra, y no en la madera de los árboles, ya que permite que los suelos sean más estables a lo largo del tiempo. Hay que tener claro que el carbono que yace atrapado en la tierra durante centenares e incluso miles de años es carbono que no puede contribuir durante ese tiempo al aumento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.
En ese bosque de Carolina del Norte donde se realizó la investigación, árboles maduros de pino tea fueron expuestos durante 14 años a niveles de dióxido de carbono más altos que los hoy existentes. Éste es uno de los experimentos de enriquecimiento de dióxido de carbono más largos realizados en el mundo.
Se ha constatado además que el ciclo del nitrógeno en ese bosque también se aceleró a medida que la demanda de nutrientes por los árboles y los microbios aumentaba con el incremento de los niveles de CO2.

Etiquetar células mediante partículas magnéticas



Escocia. Agosto del 2012. (Fuente: NCYT). Los resultados de una nueva investigación sugieren que unas diminutas partículas magnéticas podrían ayudar a los médicos a rastrear células en el cuerpo para determinar con mayor precisión si los tratamientos están funcionando.
Los investigadores han constatado en sus experimentos que inyectar en el torrente sanguíneo células inmunitarias conteniendo partículas magnéticas es seguro y no interfiere en el funcionamiento correcto de las células.
La presencia de estas células con partículas magnéticas permite realizar, mediante escaneos de resonancia magnética (MRI), un seguimiento de dichas células en sus movimientos por el cuerpo.
Esto podría cambiar el modo de evaluar nuevos tratamientos para ciertas enfermedades o problemas de salud, tal como valora la Dra. Jennifer Richards, coautora de la investigación y cirujana vascular en el Centro de Ciencia Cardiovascular de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
Con terapias de células madre, los médicos pueden adaptar a células sanguíneas para que combatan enfermedades. Pero durante el desarrollo de estas terapias, es difícil determinar exactamente a dónde van las células y cuántas llegan a donde se quiere que vayan. Poder rastrear con seguridad estas células ayudaría a los científicos a conocer mejor cómo las nuevas terapias de esta clase actúan realmente.
Existen otros métodos de rastreo, pero estos exponen a los pacientes a una radiación alta o sólo permiten rastrear las células durante unas pocas horas. En cambio, la resonancia magnética no utiliza radiación peligrosa y además las células que contienen las partículas magnéticas pueden ser monitorizadas durante al menos una semana.
Utilizando tubos de ensayo, el equipo de Richards determinó primeramente que las células sanguíneas etiquetadas magnéticamente se movían y desarrollaban como las normales.
Luego, efectuaron cuatro pruebas a pequeña escala en humanos, con resultados alentadores.
Se necesita realizar más pruebas en personas antes de poder pasar a utilizar con regularidad en humanos las células etiquetadas magnéticamente, pero el camino abierto con esta investigación es sin duda prometedor.

La orina humana sería útil para capturar el CO2



Por Antimio Cruz
España. Agosto del 2012. (Fuente: La Crónica de hoy). Científicos españoles del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, de la Junta de Andalucía, probaron una solución que contiene extractos de orina humana y que puede capturar grandes cantidades de dióxido de carbono o (CO2). Está propuesta no es descabellada, según explican los autores y el editor de la revista sobre materiales peligrosos Journal of Hazardous Materials, debido a que la mayoría de las ciudades no tienen cerca grandes mares, bosques o otras zonas de cubierta vegetal que son los principales captadores de carbono libre en la atmósfera.

Una de las causas del cambio climático es el calentamiento global del planeta. Este incremento gradual en la temperatura se debe a la acumulación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono o CO2, en las partes altas de la atmósfera, lo que evita que salga una parte de los rayos solares que normalmente deberían rebotar contra el planeta y salir hacia otra dirección del espacio.
La orina humana está presente en todas las comunidades humanas y está cerca de los focos de contaminación de las ciudades, indican los expertos españoles.
Manuel Jiménez Aguilar, autor del estudio, explicó que “por cada molécula de urea contenida en la orina se produce un mol (unidad fundamental de una sustancia) de bicarbonato amónico y otro de amoniaco, que podría ser usado para la captura de un mol de dióxido de carbono atmosférico”
Tras absorber el CO2, se produce otra unidad de bicarbonato amónico, usado en China como fertilizante nitrogenado durante 30 años. “Si se aplicara en suelos básico-cálcicos produciría carbonato cálcico que podría favorecer la fijación del gas en el suelo”, indica Jiménez Aguilar.
Para evitar la descomposición de la urea, el investigador plantea la posibilidad de incluir una pequeña proporción de alpechín –líquido negruzco y fétido que se obtiene al centrifugar la pasta de aceituna molturada– que actuaría como conservante. “El sistema orina-CO2-alpechín podría considerarse un fertilizante N-P-K (amonio-nitrato-fósforo-potasio)”, afirma el investigador.
El resultado es que la orina mezclada con un ligero porcentaje de alpechín puede capturar de manera estable y durante más de seis meses varios gramos de CO2 por litro. Según Jiménez Aguilar, “las emisiones de CO2 podrían reducirse hasta en 1%”.

Región cerebral activa en interacciones sociales con un adversario importante



EE.UU. agosto del 2012. (Fuente: NCYT). Aunque muchas áreas del cerebro humano están dedicadas a tareas sociales tales como evaluar a otra persona, un nuevo estudio ha encontrado que hay una pequeña región del cerebro que maneja información asociada sólo con las decisiones durante interacciones sociales de ciertas clases. Específicamente, esta región se activa cuando encontramos un oponente importante y decidimos si engañarlo o no, como por ejemplo en el transcurso de un juego que requiera astucia y ocultar las emociones.

Un equipo de investigadores de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, en Estados Unidos, examinó el cerebro de voluntarios mediante resonancia magnética funcional por imágenes mientras jugaban al póquer contra otras personas o contra un ordenador.
Usando algoritmos informáticos para desentrañar qué cantidad de información estaba procesando cada área del cerebro, el equipo de investigación encontró que sólo una región cerebral, la unión temporal-parietal, manejaba información que era exclusiva de la toma de decisiones contra el oponente humano.
En algunas manos de póquer, los sujetos de estudio contaban con cartas pobres y eran conscientes de su situación de inferioridad frente a su oponente. En tales casos, los investigadores probaron a captar señales cerebrales del sujeto en cuestión, a fin de ver si se generaban en su cerebro señales que delatasen que se disponía a lanzar un farol para intentar engañar a su adversario.
Los investigadores constataron que determinadas señales cerebrales, en la unión temporal-parietal, ciertamente delataban si el sujeto iría pronto de farol contra un oponente humano, sobre todo si a éste último le consideraba un oponente hábil. Sin embargo, y esto es revelador, al jugar contra un ordenador, las señales en la unión temporal-parietal no predijeron las decisiones del sujeto.
El equipo de McKell Carter y Scott Huettel observó que, en general, los participantes prestaban más atención a su oponente humano que al computerizado mientras jugaban al póquer, lo cual concuerda con la actitud social normal que cabe esperar de alguien cuando interactúa con otra persona.
Un mejor conocimiento sobre cómo el cerebro actúa al identificar a un competidor o un colaborador importantes servirá para profundizar en fenómenos sociales como la deshumanización o la empatía, tal como apunta Huettel.

SOBRE EL “OASIS MICHOACANO”


Artículo Editorial (*)

(*) Opinión de Ernesto Villanueva especialista en asuntos de transparencia y libertad de expresión e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 

México. D. F., agosto de 2012

La semana pasada el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, a propósito de una visita que hizo al estado el presidente Felipe Calderón, afirmó que la entidad es un “oasis de paz y tranquilidad”, cuando precisamente en los meses de su gestión se han incrementado la violencia, la represión estudiantil, los gravísimos problemas de inseguridad en Cherán y aun la fortaleza del crimen organizado; tanto así que hace unos días tuvieron que ser enviados miles de efectivos del Ejército y policías federales a la entidad para tratar de contener la oleada criminal que la azota. ¿Por qué pasa lo que pasa en Michoacán? Veamos.

Primero. Fausto Vallejo Figueroa no fue inicialmente una persona con reflejos políticos limitados. Al contrario, cuenta en su haber con una amplia trayectoria en la entidad que le ha permitido ejercer prácticamente todos los cargos públicos. Hoy, sin embargo, las cosas han cambiado. Documentos a los que tengo acceso confirman que padece una enfermedad delicada. Si bien un segmento de esta información es innegablemente parte de su derecho a la vida privada, otro no lo es porque el padecimiento del mandatario estatal podría estar afectando la toma de decisiones en la vida pública michoacana y explicaría –no justificaría– el porqué del grave proceso de erosión política y social en la entidad. 

Como un simple ejemplo de lo anterior recuérdese la equivocación de Vallejo al nombrar a Luis Miranda como secretario de Finanzas creyendo que contrataba a un político homónimo cercano al candidato presidencial priista Enrique Peña Nieto. De acuerdo con los documentos de los que dispongo, el funcionario padece diabetes en estado avanzado, con las serias complicaciones que entraña esta enfermedad crónico-degenerativa, es decir que únicamente puede ser controlada puesto que hasta ahora no hay cura existente en el mundo para ella.

Segundo. Según su expediente médico, Fausto Vallejo padece no sólo una enfermedad incurable sino que el rápido desarrollo de ésta le ha generado dos complicaciones que son de interés público: La primera es la neuropatía diabética, complicación de la diabetes que genera afectaciones en los nervios del cráneo, provoca fuertes dolores de cabeza e impacta la lucidez. Para el tratamiento de estos problemas suelen medicarse antidepresivos tricíclicos, utilizados también para combatir la depresión profunda. Tal combinación detona síntomas neurológicos no menores: cefalea, parestesia, ansiedad, insomnio y cansancio crónico, lo que explica el hecho de que Vallejo prácticamente no realice giras de trabajo y atienda un mínimo de asuntos en la casa de gobierno local. 

El gobernador sufre también insuficiencia renal crónica, por lo que es sometido a frecuentes sesiones de diálisis peritoneal, segunda complicación que contribuye a un estado de cansancio crónico. En consecuencia, resulta fácilmente deducible que este delicado cuadro de salud tenga serios impactos en la toma de decisiones de carácter público en Michoacán. El sentido común indica, pues, que Vallejo debe dedicarse a atender sus enfermedades de tiempo completo, como éstas lo exigen. Por tanto, el hecho de que siga encabezando el Poder Ejecutivo y el Congreso lo permita constituye una irresponsabilidad política. 

En Estados Unidos estos hechos serían el eje del debate electoral. Hace tiempo The New York Times, en su editorial de casa, explicaba la necesidad de que la ciudadanía contara con “candidatos sanos” para bien de los gobernados. Es de llamar la atención que Fausto Vallejo haya aceptado ser candidato y fungir como gobernador no obstante su mal estado de salud, a sabiendas de que con ello podía poner en riesgo su propia integridad física y, consecuentemente, el buen desarrollo de los asuntos públicos en Michoacán. 

Si atendemos a lo que plantean R. S. Surwit y otros autores en “Stress and diabetes mellitus” (Diabetes care, 1992, pp. 1413-1422), el estrés al que seguramente está sometido Vallejo debido a la naturaleza de su trabajo podría estarle causando mayores complicaciones de salud, con el impacto que eso supone en la lucidez que se requiere para gobernar. Por lo demás su edad, superior a los 60 años, contribuye a que su padecimiento se vuelva doblemente incompatible con el ejercicio del poder, porque después de esa edad “es común un grado variable de degeneración cortical” que reclama “reposo y medicación” (Vellas, B. J., Albareda, J., y Garry, P. J., eds., “Dementia and Cognitive Impairments.
Facts and Research”, en Gerontology, supplement, Serdi Publisher, París, 1994).

Tercero.
En el ejercicio del poder los vacíos no existen y Michoacán no es la excepción. Hoy la entidad es gobernada de facto por dos grupos políticos locales: el dirigido por el septuagenario Marco Antonio Aguilar Cortés, quien se ostenta como abogado sin cédula profesional y despacha como secretario de Cultura pero tiene a su cargo el sector educativo, área que por cierto se halla en crisis en el estado, y el encabezado por el secretario general de Gobierno, Jesús Reyna, quien se encarga de mantener el mínimo minimorum de gobernabilidad. Así las cosas, la terrible situación por la que atraviesa la entidad no debe prolongarse por más tiempo. 

En el caso de la mala salud de Vallejo el Congreso local tiene la prerrogativa de aplicar el artículo 55 de la Constitución michoacana por tratarse de una “causa grave”, en tanto que Vallejo tendría que dejar el poder porque todo indica que está impedido física y mentalmente para ejercerlo.

Debe acatar Enrique Peña Nieto las recomendaciones por “Guerra Sucia”


Edgar de Jesús Espinoza/IRZA Atoyac de Álvarez, Gro., agosto(IRZA).- La vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (Afadem), Tita Radilla Martínez, informó que la Procuraduría General de la República (PGR) entregó a los familiares de Rosendo Radilla Pacheco los primeros dos tomos, respecto al caso de Rosendo Radilla Pacheco, los cuales contienen resultados de la investigación por el caso de desaparición forzada de personas durante la época de la llamada “Guerra Sucia”, perpetuada en los años setentas en la Costa Grande.

En conferencia de prensa, la también luchadora social manifestó que de acuerdo a la recomendación emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh), en contra del estado mexicano hasta la fecha se cumple a cabalidad lo referido por el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), de solicitar a la PGR la entrega mensualmente a los familiares de Rosendo Radilla Pacheco los resultados de la investigación que se tiene respecto al caso de desaparición forzada de persona, “ya nos entregaron dos tomos de la investigación de la averiguación y entonces se está dando cumplimiento a eso cada mes, donde se entregaran dos tomos de los 18 que integran la averiguación previa”.

Cuestionada por el cambio de la administración federal que preside Enrique Pena Nieto, declaró que el nuevo gobierno tiene que acatar la sentencia emitida por la Coidh derivado del carácter obligatorio, “no puede, no cabe la apelación y mucho menos, es de carácter obligatorio y se tiene que cumplir”.

Radilla Martínez señalo que a unos meses antes de que culmine la administración del Presidente de la República que encabeza Felipe Calderón Hinojosa, ha intentado dar cumplimiento a algunos puntos de la sentencia, “casi los tres primeros años no se dio nada”.

“Esperamos que ahora si aunque no se agoten; pero si se tenga lo más que se pueda dar cumplimiento a la sentencia”, añadió la vicepresidenta de la Afadem. 

Es criminal la deuda que dejará la actual Legislatura a la próxima: Bernardo Ortega


Chilpancingo Gro, agosto del 2012.- El diputado electo Bernardo Ortega Jiménez consideró como “criminal”, que el actual coordinador de la fracción del PRD y presidente de la Comisión de Gobierno, Faustino Soto Ramos, deje el Congreso Local, con una deuda de aproximadamente 20 millones de pesos.
Sostuvo que si se deja una deuda de al menos 20 millones de pesos, seguramente se realizó un manejo irresponsable de las finanzas del Congreso local pese a que se tiene un presupuesto asignado.
Sostuvo que Faustino Soto Ramos “no puede dejar una deuda de esa naturaleza”, porque en todo caso se debe cuestionar, ¿Qué pasó con esos 20millones de pesos?, y agregó que si fuera así “se me hace criminal” el manejo irresponsable de esos recursos.
Refirió que el Faustino Soto Ramos no pudo excederse en gastos más allá de lo que se tiene autorizado, cuestionó ¿no sé como de la valla hacer?, porque se desconocer que acción se valla a realizar porque él no sabe si valla a llegar como presidente de la Comisión de Gobierno para la próxima legislatura local.
Cuestionó “No se si hayan construido algún edificio, si hayan comprado algún mini inmueble, no sé si hayan equipado el Congreso, pero me parece que no lo han hecho, porque desde que estuvimos ahí son los mismos muebles viejos que quedaron”.
Insistió en que nada más dicen “vamos a dejar una deuda, es una irresponsabilidad, y dijo que Soto Ramos, tendrá que dar cuantas al pueblo de Guerrero, y dijo que los diputados electos no pueden permitir que se quede esa deuda.
Dijo que se tendrá que explicar, desglosarse en que se gastó ese recursos millonaria y que a final de cuantas es una deuda que dejan para la próxima legislatura.
Confirmó que ya están como los alcaldes salientes, porque dijo que argumentan “como ya me voy pues que se chingue el que viene”, lo que consideró “no debe ser así”. (www.agenciairza.com)