sábado, 7 de abril de 2012

El algodón y su productividad en México



Beatriz Margarita Zavariz Romero*
(Fuente: FIRA / Agronegocios en perspectiva). El tema de los organismos genéticamente modificados (OGM) es controversial. Mientras muchos abogan por su potencial para incrementar la productividad y reducir costos de producción, otros los reprueban por sus riesgos ambientales.
Al respecto, al analizar la evolución en la productividad del algodón se observa que en 1996, año cuando se comenzaron a sembrar cultivos transgénicos en el mundo, México produjo 765 mil toneladas de algodón en 314 mil hectáreas (sólo 896 fueron genéticamente modificadas).
De acuerdo con los avances de cosecha reportados por Sagarpa, en el ciclo 2011/2012 se obtuvieron 733 mil toneladas de algodón a partir de 192 mil hectáreas, de las cuales las variedades OGM representaron 83 por ciento.
Así, con sólo 61 por ciento de la superficie utilizada en 1996, durante 2011 se obtuvo una producción equivalente a 95 por ciento del año base.
A partir de 1996, la productividad se ha incrementado a una tasa de crecimiento medio anual de 2.8 por ciento partiendo de las 2.4 toneladas por hectárea hasta llegar a las 3.8 toneladas por hectárea. Es decir, un incremento de 152 por ciento en 15 años.
El consumo aparente de algodón en 2011 fue de 920 mil toneladas. Así, se podría afirmar que el déficit comercial se ubica en 27 por ciento de la demanda. Esta cifra es relevante dado que con un rendimiento similar al de 2011 únicamente se requeriría incrementar la superficie en 50 mil hectáreas para satisfacer la demanda interna.
Este incremento en la productividad es claramente atribuible al empleo de variedades OGM de algodón.
La productividad promedio de Chihuahua, Baja California, Sonora y Durango es 1.9 veces superior a la de Tamaulipas, estado en el que hasta 2011 se realizaron las primeras siembras transgénicas. Sin duda, el algodón OGM representa beneficios para los agricultores mexicanos al significarles ahorros tanto en fertilizantes y agroquímicos como en superficie.
Sin embargo, debemos notar también que un reciente estudio publicado por investigadores de la UNAM y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) se encontró que los transgenes se han dispersado ya a las variedades silvestres de algodón mexicano. Esto podría representar una amenaza para la biodiversidad de México.
Por lo tanto, es posible concluir que las variedades transgénicas son benéficas para generar derramas económicas en el campo mexicano. No obstante, quien las emplee debe cumplir responsable y cabalmente la normatividad mexicana que regula a los transgénicos, evitando con ello daños colaterales.
* Especialista de la Subdirección de Diseño de Programas en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. bzavariz@fira.gob.mx

Japón comprará 77.7% más de trigo forrajero


Japón mantiene un control estricto de las importaciones de trigo y cebada para proteger a los agricultores locales
Tokio. Abril del 2012. (Fuente: Reuters)─ El ministerio de Agricultura de Japón dijo recientemente que en el año que comienza en abril planea comprar 77.7 por ciento más de trigo para forraje animal en el exterior, en comparación con el año en curso.

El ministerio revisó al alza su meta del volumen anual este año para reflejar la necesidad de los consumidores de una alternativa ante el costo del maíz.
El maíz suele ser el principal ingrediente de los compuestos forrajeros de Japón.
El ministerio dijo que planea comprar 764 mil toneladas de trigo del exterior y mil 288 millones de toneladas de cebada del exterior para usos en forrajes animales en el ciclo 2012-2013, comparado con sus metas en 2011/2012 de 430 mil toneladas de trigo y 1.41 millones de toneladas de cebada.
En octubre, el ministerio revisó en alza su meta de importaciones de trigo forrajero por 43 por ciento frente a un volumen inicial del ciclo 2011/2012 de 300 mil toneladas. La meta para la importación de cebada forrajera se mantuvo sin cambios.
Japón mantiene un control estricto de las importaciones de trigo y cebada para proteger a los agricultores locales y fija una meta anual para las importaciones de estos cereales en usos forrajeros.
Por medio del sistema de venta y compra simultánea (SBS, por su siglas en inglés) del ministerio, los productores de forraje pueden negociar el origen, el precio y la cantidad de los granos con las comercializadoras antes de remitir ofertas conjuntas al gobierno.


Inauguran eco invernadero climatizado a base de energía renovable



La climatización del invernadero se basa en energía geotérmica, 80 m2 de paneles fotovoltaicos de última generación y una caldera de biomasa

Derio, País Vasco. Abril del 2012. (2000 Agro)─ El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker–Tecnalia inauguró un invernadero geotérmico que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar el interior de la estructura, con lo cual se reduce alrededor de 60 por ciento la demanda de combustibles.

Con una inversión de 200 mil euros, el invernadero cuenta con un sistema basado en una tubería de 40 metros de longitud y metro y medio de profundidad. Desde el exterior se bombea aire hacia los tubos para que circule por la tubería; dado que la temperatura promedio de la tierra es de 15°C, el aire se calienta y expande a esa temperatura en el interior del invernadero, manteniendo una temperatura más uniforme y reduciendo los saltos térmicos, que generan mayor consumo energético.
En épocas de calor, el efecto es contrario, ya que el aire del exterior —que puede estar a una temperatura muy elevada— al pasar por los tubos subterráneos se refrigera y es expulsado a unos 15°C, explicó el centro de investigación en un comunicado.
Neiker–Tecnalia destacó que este sistema es totalmente ecológico y, además, económico, ya que sólo requiere la inversión en infraestructura y el único gasto energético es el necesario para alimentar la bomba eléctrica de aire, que propicia su circulación por los tubos enterrados.
La climatización del invernadero, en el que ya se cultivan pimientos y tomates, se complementa con 80 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos de última generación y una caldera de biomasa.

Consumo de mariscos aumentará 60 por ciento, estima Conapesca


Las especies más demandadas son camarón, mojarra, huachinango, atún, sierra, cazón, blanco del Nilo, robalo y lisa
México. Abril del 2012. (2000 Agro).─ Durante esta semana, el consumo de pescados y mariscos aumentará hasta 60 por ciento; el abasto de dicha demanda está garantizado, toda vez que la producción pesquera nacional es de un millón 646 mil toneladas, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

En un comunicado, el organismo señaló que las especies comestibles más demandadas en el país son camarón, mojarra, huachinango, atún en su presentación enlatada, sierra, cazón, blanco del Nilo, robalo y lisa.
Ya que la cuaresma de 2012 coincidió con el inicio de la primavera —lapso en el que se registra el arribo de nuevas especies, debido a temperaturas más cálidas en los mares del país— se reforzó la oferta de más de 100 variedades de pescados y mariscos con la pesca de curvina, merluza, mantarraya, sierra del Golfo, angelito, cazón, sardina y chano, detalló la Conapesca.
Entre las especies económicas disponibles en cuaresma, mencionó, se encuentran la gurrubata, calamar gigante, cojinuda, jurel, jurelillo, sardina, bandera y trucha, entre otras, a las que se suman variedades de temporada de alto valor nutritivo, como berrugata, bagre, lebrancha, cintilla, macarela, carpa y lisa.
De las 300 especies de pescados y mariscos que México produce, 200 se consumen regionalmente, mientras que el resto se comercializa sólo en su temporada de producción.


Recomiendan biotecnología para elevar producción alimentaria


Entre los cultivos de este tipo que tienen posibilidades de prosperar en México están los de maíz, algodón y frijol
México. Abril del 2012. (Fuente: Notimex). ─ El uso de la biotecnología elevaría la producción de alimentos con cultivos genéticamente modificados para satisfacer la demanda de unos 150 millones de habitantes con que contará México en el año 2050, estimó Clive James.

El fundador y director del Servicio Internacional para la Adquisición de las Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), expuso que entre los cultivos de este tipo que tienen posibilidades de prosperar en México están los de maíz, algodón y frijol.
Estimó en entrevista con Notimex que el cultivo del algodón, con el uso de la biotecnología, pasaría de 150 mil a 300 mil hectáreas de producción para exportar.
En el caso del maíz, cultivo del que se importan unas diez millones de toneladas que aumentarán a medida que la población mexicana crezca, refirió que el año pasado debieron subir las importaciones en un millón de toneladas para compensar los efectos de la sequía y las heladas.
Con el uso de la biotecnología se generaría un cultivo de maíz más tolerante a las heladas, de modo que los beneficios son significativos, sugirió el directivo de la organización que cuenta con una red internacional de centros diseñados para compartir conocimiento de agrobiotecnología.
“En México se cultivan más o menos siete millones de hectáreas en áreas del norte, donde no tienen las razas criollas, por lo que un plan científico incrementaría la producción nacional de maíz y disminuiría la dependencia de las importaciones”, abundó.
México importa diez millones de toneladas de maíz por año a un costo promedio de hasta 2.5 millones de dólares, y con la adopción de biotecnología agrícola, este monto podría aprovecharse para apoyar el desarrollo del campo mexicano y que estos recursos se queden en territorio nacional.
Para James, la clase de tecnología empleada para el algodón y el maíz es aplicable también al frijol, “de hecho, en Brasil un instituto del sector público acaba de desarrollar un frijol resistente a un virus”.
En México, el organismo que desarrolla investigación en la materia es el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
La alternativa es invertir también en instituciones que desarrollen este tipo de tecnología, así como contar con un sistema regulador basado en ciencia. “Si México tiene plazos muy largos antes de que se desregulen o liberen los productos, el país no puede aprovechar la tecnología”, advirtió.
Entre otros beneficios, esta tecnología “incrementa la calidad nutricional del producto”.
En este sentido, estimó que en 2014 se obtendrá aceite libre de omegas en frijol de soya, “lo que es muy bueno para la salud porque disminuye el colesterol; todos son beneficios para la salud que serán posibles con el acceso a esta tecnología y apenas hemos visto una fracción muy pequeña de lo que se puede hacer”.
Sobre el rechazo al uso de la biotecnología por parte de grupos ambientalistas que argumentan que son contraproducentes para las especies nativas, sugirió promover esta producción en áreas que cultivan el maíz a nivel comercial en el norte del país, mientras se protege la biodiversidad en estados del sur.
“México puede ganar con una mayor producción en los estados del norte y proteger sus razas criollas y la biodiversidad existente en el sur; no se tiene que renunciar a una en aras de la otra”, señaló.
En la actualidad, México ocupa el lugar 16 en el conteo mundial de adopción de la biotecnología agrícola en el mundo, con 200 mil hectáreas, mientras que Estados Unidos encabeza la lista con 69 millones de hectáreas.
En conferencia de prensa, Clive James refirió que la adopción de cultivos biotecnológicos en México para insumos como el algodón y la soya se tradujo en ingresos agrícolas por 121 millones de dólares acumulados de 1996 a 2010.
Entre los beneficios de este tipo de cultivos, mencionó que en 2011 se alcanzó un promedio de 175 mil 500 hectáreas de cultivos biotecnológicos, lo que representó un incremento de 146 por ciento respecto a 2010.
James destacó que la adopción mundial de biotecnología agrícola continúa al alza, al reportar en 2011 un total de 160 millones de hectáreas, es decir, 12 millones de hectáreas adicionales, lo que representa un incremento de 8.0 por ciento respecto al año inmediato previo.


EE. UU. despliega sus militares en Australia para 'contrarrestar a China'


EE. UU. Abril del 2012. ( Agencia Internacional de Noticias RT). Desembarcó al norte de Australia el primer contingente de estadounidenses, del total de 2.500 militares, con el fin de reforzar su presencia en la región Asia-Pacífico, "donde el país norteamericano busca contrarrestar a China", según analistas, mientras se retira de Irak y Afganistán.

Este primer despliegue de la unidad de 200 infantes en la base de Darwin forma parte de los planes del presidente de EE. UU., Barack Obama, que tienen el fin de fortalecer las capacidades militares de su país en la zona, donde China aspira a convertirse en la potencia regional.

Pekín amenazado

Según afirma el politólogo Emilio Viano, “claramente hay indicaciones que es una preocupación de Washington de tener una presencia importante en el sur del Pacífico para eventualmente intervenir en posibles disputas territoriales entre China y otros países del sur de Asia y mantener abiertas las vías navales de comercio en esta región”.

Viano apunta que se trata de “una advertencia por parte de EE. UU. a China y otros países como India e Indonesia, de que no está abandonando la región, que se considera un poder del Pacífico y quiere mantener una presencia militar, una influencia política y un rol en las decisiones importantes de toda la región”.

No obstante, cuando el pacto de defensa fue suscrito y anunciado en noviembre pasado por Obama y la primera ministra australiana, Julia Gillard, se hizo hincapié en que no representaban un intento de contener a China que, por su parte, tachó la decisión de “inoportuna”.

Según el acuerdo, al concluir su misión de seis meses, la fuerza será reemplazada mediante el sistema de rotación. Según el plan previsto, el destacamento aumentará a 1.000 efectivos en 2014 y alcanzará los 2.500 soldados en 2016.

Base de drones

Además, EE. UU. estudia la posibilidad de lanzar sus aviones no tripulados desde las Islas Cocos, pertenecientes a Australia.

De esta manera, ese archipiélago se convertiría en uno de los territorios para múltiples bases aéreas comandadas desde el Pentágono en la región Asia-Pacífico y desde allí también despegarían sus aviones tripulados de combate.

La nueva estrategia militar de la administración de Barack Obama, presentada el pasado 5 de enero, contempla un aumento de la presencia en Asia. En ese marco, aparte de desplegar 2.500 marines, buques y aeronaves en el norte de Australia, EE. UU. mantendrá sus grandes bases en Japón y Corea del Sur.

Crean una vacuna contra el infarto



Suecia. Abril del 2012. (Agencia Internacional de Noticias RT). Un grupo de científicos de Suecia y EE. UU. elaboraron una nueva vacuna que ayudará a evitar el infarto atacando su causa principal, la aterosclerosis. Los investigadores presentaron la medicina en la conferencia Frontiers in CardioVascular Biology (Fronteras en Biología Cardiovascular) que se celebró en Londres.

La vacuna, que puede revolucionar las estrategias para combatir las enfermedades cardiovasculares, está basada en el anticuerpo BI-204 que estimula el sistema inmunológico para poder producir anticuerpos que impiden la acumulación de grasa en las arterias y así disminuir el riesgo de aterosclerosis. Según los resultados de los experimentos con ratones, la nueva  vacuna, catalogada como CVX-210, mostró  la reducción de depósitos de grasa en entre un 60% y un 70%.

El aterosclerosis es la acumulación de grasa en las arterias coronarias, que estrecha  e incluso cierra los vasos, lo que implica que nuestro organismo tiene que trabajar bombeando más sangre, acción que puede provocar un ataque al corazón. Los tratamientos actuales, basados en la reducción de los factores nocivos tales como el alto nivel de colesterol y el control de la presión arterial y de la glucosa en la sangre, reducen solo en un 40% el riesgo de ataque de miocardio.

Según informan los investigadores, en caso de superar los ensayos clínicos, la vacuna estará disponible en cinco años y será dispensada en aerosol o inyectable.

Los ataques al corazón encabezan la lista de las causas de muerte en el mundo, “cobrándose 17,3 millones de vidas al año”,según la OMS.