sábado, 7 de abril de 2012

El algodón y su productividad en México



Beatriz Margarita Zavariz Romero*
(Fuente: FIRA / Agronegocios en perspectiva). El tema de los organismos genéticamente modificados (OGM) es controversial. Mientras muchos abogan por su potencial para incrementar la productividad y reducir costos de producción, otros los reprueban por sus riesgos ambientales.
Al respecto, al analizar la evolución en la productividad del algodón se observa que en 1996, año cuando se comenzaron a sembrar cultivos transgénicos en el mundo, México produjo 765 mil toneladas de algodón en 314 mil hectáreas (sólo 896 fueron genéticamente modificadas).
De acuerdo con los avances de cosecha reportados por Sagarpa, en el ciclo 2011/2012 se obtuvieron 733 mil toneladas de algodón a partir de 192 mil hectáreas, de las cuales las variedades OGM representaron 83 por ciento.
Así, con sólo 61 por ciento de la superficie utilizada en 1996, durante 2011 se obtuvo una producción equivalente a 95 por ciento del año base.
A partir de 1996, la productividad se ha incrementado a una tasa de crecimiento medio anual de 2.8 por ciento partiendo de las 2.4 toneladas por hectárea hasta llegar a las 3.8 toneladas por hectárea. Es decir, un incremento de 152 por ciento en 15 años.
El consumo aparente de algodón en 2011 fue de 920 mil toneladas. Así, se podría afirmar que el déficit comercial se ubica en 27 por ciento de la demanda. Esta cifra es relevante dado que con un rendimiento similar al de 2011 únicamente se requeriría incrementar la superficie en 50 mil hectáreas para satisfacer la demanda interna.
Este incremento en la productividad es claramente atribuible al empleo de variedades OGM de algodón.
La productividad promedio de Chihuahua, Baja California, Sonora y Durango es 1.9 veces superior a la de Tamaulipas, estado en el que hasta 2011 se realizaron las primeras siembras transgénicas. Sin duda, el algodón OGM representa beneficios para los agricultores mexicanos al significarles ahorros tanto en fertilizantes y agroquímicos como en superficie.
Sin embargo, debemos notar también que un reciente estudio publicado por investigadores de la UNAM y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) se encontró que los transgenes se han dispersado ya a las variedades silvestres de algodón mexicano. Esto podría representar una amenaza para la biodiversidad de México.
Por lo tanto, es posible concluir que las variedades transgénicas son benéficas para generar derramas económicas en el campo mexicano. No obstante, quien las emplee debe cumplir responsable y cabalmente la normatividad mexicana que regula a los transgénicos, evitando con ello daños colaterales.
* Especialista de la Subdirección de Diseño de Programas en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. bzavariz@fira.gob.mx

Japón comprará 77.7% más de trigo forrajero


Japón mantiene un control estricto de las importaciones de trigo y cebada para proteger a los agricultores locales
Tokio. Abril del 2012. (Fuente: Reuters)─ El ministerio de Agricultura de Japón dijo recientemente que en el año que comienza en abril planea comprar 77.7 por ciento más de trigo para forraje animal en el exterior, en comparación con el año en curso.

El ministerio revisó al alza su meta del volumen anual este año para reflejar la necesidad de los consumidores de una alternativa ante el costo del maíz.
El maíz suele ser el principal ingrediente de los compuestos forrajeros de Japón.
El ministerio dijo que planea comprar 764 mil toneladas de trigo del exterior y mil 288 millones de toneladas de cebada del exterior para usos en forrajes animales en el ciclo 2012-2013, comparado con sus metas en 2011/2012 de 430 mil toneladas de trigo y 1.41 millones de toneladas de cebada.
En octubre, el ministerio revisó en alza su meta de importaciones de trigo forrajero por 43 por ciento frente a un volumen inicial del ciclo 2011/2012 de 300 mil toneladas. La meta para la importación de cebada forrajera se mantuvo sin cambios.
Japón mantiene un control estricto de las importaciones de trigo y cebada para proteger a los agricultores locales y fija una meta anual para las importaciones de estos cereales en usos forrajeros.
Por medio del sistema de venta y compra simultánea (SBS, por su siglas en inglés) del ministerio, los productores de forraje pueden negociar el origen, el precio y la cantidad de los granos con las comercializadoras antes de remitir ofertas conjuntas al gobierno.


Inauguran eco invernadero climatizado a base de energía renovable



La climatización del invernadero se basa en energía geotérmica, 80 m2 de paneles fotovoltaicos de última generación y una caldera de biomasa

Derio, País Vasco. Abril del 2012. (2000 Agro)─ El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker–Tecnalia inauguró un invernadero geotérmico que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar el interior de la estructura, con lo cual se reduce alrededor de 60 por ciento la demanda de combustibles.

Con una inversión de 200 mil euros, el invernadero cuenta con un sistema basado en una tubería de 40 metros de longitud y metro y medio de profundidad. Desde el exterior se bombea aire hacia los tubos para que circule por la tubería; dado que la temperatura promedio de la tierra es de 15°C, el aire se calienta y expande a esa temperatura en el interior del invernadero, manteniendo una temperatura más uniforme y reduciendo los saltos térmicos, que generan mayor consumo energético.
En épocas de calor, el efecto es contrario, ya que el aire del exterior —que puede estar a una temperatura muy elevada— al pasar por los tubos subterráneos se refrigera y es expulsado a unos 15°C, explicó el centro de investigación en un comunicado.
Neiker–Tecnalia destacó que este sistema es totalmente ecológico y, además, económico, ya que sólo requiere la inversión en infraestructura y el único gasto energético es el necesario para alimentar la bomba eléctrica de aire, que propicia su circulación por los tubos enterrados.
La climatización del invernadero, en el que ya se cultivan pimientos y tomates, se complementa con 80 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos de última generación y una caldera de biomasa.

Consumo de mariscos aumentará 60 por ciento, estima Conapesca


Las especies más demandadas son camarón, mojarra, huachinango, atún, sierra, cazón, blanco del Nilo, robalo y lisa
México. Abril del 2012. (2000 Agro).─ Durante esta semana, el consumo de pescados y mariscos aumentará hasta 60 por ciento; el abasto de dicha demanda está garantizado, toda vez que la producción pesquera nacional es de un millón 646 mil toneladas, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

En un comunicado, el organismo señaló que las especies comestibles más demandadas en el país son camarón, mojarra, huachinango, atún en su presentación enlatada, sierra, cazón, blanco del Nilo, robalo y lisa.
Ya que la cuaresma de 2012 coincidió con el inicio de la primavera —lapso en el que se registra el arribo de nuevas especies, debido a temperaturas más cálidas en los mares del país— se reforzó la oferta de más de 100 variedades de pescados y mariscos con la pesca de curvina, merluza, mantarraya, sierra del Golfo, angelito, cazón, sardina y chano, detalló la Conapesca.
Entre las especies económicas disponibles en cuaresma, mencionó, se encuentran la gurrubata, calamar gigante, cojinuda, jurel, jurelillo, sardina, bandera y trucha, entre otras, a las que se suman variedades de temporada de alto valor nutritivo, como berrugata, bagre, lebrancha, cintilla, macarela, carpa y lisa.
De las 300 especies de pescados y mariscos que México produce, 200 se consumen regionalmente, mientras que el resto se comercializa sólo en su temporada de producción.


Recomiendan biotecnología para elevar producción alimentaria


Entre los cultivos de este tipo que tienen posibilidades de prosperar en México están los de maíz, algodón y frijol
México. Abril del 2012. (Fuente: Notimex). ─ El uso de la biotecnología elevaría la producción de alimentos con cultivos genéticamente modificados para satisfacer la demanda de unos 150 millones de habitantes con que contará México en el año 2050, estimó Clive James.

El fundador y director del Servicio Internacional para la Adquisición de las Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), expuso que entre los cultivos de este tipo que tienen posibilidades de prosperar en México están los de maíz, algodón y frijol.
Estimó en entrevista con Notimex que el cultivo del algodón, con el uso de la biotecnología, pasaría de 150 mil a 300 mil hectáreas de producción para exportar.
En el caso del maíz, cultivo del que se importan unas diez millones de toneladas que aumentarán a medida que la población mexicana crezca, refirió que el año pasado debieron subir las importaciones en un millón de toneladas para compensar los efectos de la sequía y las heladas.
Con el uso de la biotecnología se generaría un cultivo de maíz más tolerante a las heladas, de modo que los beneficios son significativos, sugirió el directivo de la organización que cuenta con una red internacional de centros diseñados para compartir conocimiento de agrobiotecnología.
“En México se cultivan más o menos siete millones de hectáreas en áreas del norte, donde no tienen las razas criollas, por lo que un plan científico incrementaría la producción nacional de maíz y disminuiría la dependencia de las importaciones”, abundó.
México importa diez millones de toneladas de maíz por año a un costo promedio de hasta 2.5 millones de dólares, y con la adopción de biotecnología agrícola, este monto podría aprovecharse para apoyar el desarrollo del campo mexicano y que estos recursos se queden en territorio nacional.
Para James, la clase de tecnología empleada para el algodón y el maíz es aplicable también al frijol, “de hecho, en Brasil un instituto del sector público acaba de desarrollar un frijol resistente a un virus”.
En México, el organismo que desarrolla investigación en la materia es el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
La alternativa es invertir también en instituciones que desarrollen este tipo de tecnología, así como contar con un sistema regulador basado en ciencia. “Si México tiene plazos muy largos antes de que se desregulen o liberen los productos, el país no puede aprovechar la tecnología”, advirtió.
Entre otros beneficios, esta tecnología “incrementa la calidad nutricional del producto”.
En este sentido, estimó que en 2014 se obtendrá aceite libre de omegas en frijol de soya, “lo que es muy bueno para la salud porque disminuye el colesterol; todos son beneficios para la salud que serán posibles con el acceso a esta tecnología y apenas hemos visto una fracción muy pequeña de lo que se puede hacer”.
Sobre el rechazo al uso de la biotecnología por parte de grupos ambientalistas que argumentan que son contraproducentes para las especies nativas, sugirió promover esta producción en áreas que cultivan el maíz a nivel comercial en el norte del país, mientras se protege la biodiversidad en estados del sur.
“México puede ganar con una mayor producción en los estados del norte y proteger sus razas criollas y la biodiversidad existente en el sur; no se tiene que renunciar a una en aras de la otra”, señaló.
En la actualidad, México ocupa el lugar 16 en el conteo mundial de adopción de la biotecnología agrícola en el mundo, con 200 mil hectáreas, mientras que Estados Unidos encabeza la lista con 69 millones de hectáreas.
En conferencia de prensa, Clive James refirió que la adopción de cultivos biotecnológicos en México para insumos como el algodón y la soya se tradujo en ingresos agrícolas por 121 millones de dólares acumulados de 1996 a 2010.
Entre los beneficios de este tipo de cultivos, mencionó que en 2011 se alcanzó un promedio de 175 mil 500 hectáreas de cultivos biotecnológicos, lo que representó un incremento de 146 por ciento respecto a 2010.
James destacó que la adopción mundial de biotecnología agrícola continúa al alza, al reportar en 2011 un total de 160 millones de hectáreas, es decir, 12 millones de hectáreas adicionales, lo que representa un incremento de 8.0 por ciento respecto al año inmediato previo.


EE. UU. despliega sus militares en Australia para 'contrarrestar a China'


EE. UU. Abril del 2012. ( Agencia Internacional de Noticias RT). Desembarcó al norte de Australia el primer contingente de estadounidenses, del total de 2.500 militares, con el fin de reforzar su presencia en la región Asia-Pacífico, "donde el país norteamericano busca contrarrestar a China", según analistas, mientras se retira de Irak y Afganistán.

Este primer despliegue de la unidad de 200 infantes en la base de Darwin forma parte de los planes del presidente de EE. UU., Barack Obama, que tienen el fin de fortalecer las capacidades militares de su país en la zona, donde China aspira a convertirse en la potencia regional.

Pekín amenazado

Según afirma el politólogo Emilio Viano, “claramente hay indicaciones que es una preocupación de Washington de tener una presencia importante en el sur del Pacífico para eventualmente intervenir en posibles disputas territoriales entre China y otros países del sur de Asia y mantener abiertas las vías navales de comercio en esta región”.

Viano apunta que se trata de “una advertencia por parte de EE. UU. a China y otros países como India e Indonesia, de que no está abandonando la región, que se considera un poder del Pacífico y quiere mantener una presencia militar, una influencia política y un rol en las decisiones importantes de toda la región”.

No obstante, cuando el pacto de defensa fue suscrito y anunciado en noviembre pasado por Obama y la primera ministra australiana, Julia Gillard, se hizo hincapié en que no representaban un intento de contener a China que, por su parte, tachó la decisión de “inoportuna”.

Según el acuerdo, al concluir su misión de seis meses, la fuerza será reemplazada mediante el sistema de rotación. Según el plan previsto, el destacamento aumentará a 1.000 efectivos en 2014 y alcanzará los 2.500 soldados en 2016.

Base de drones

Además, EE. UU. estudia la posibilidad de lanzar sus aviones no tripulados desde las Islas Cocos, pertenecientes a Australia.

De esta manera, ese archipiélago se convertiría en uno de los territorios para múltiples bases aéreas comandadas desde el Pentágono en la región Asia-Pacífico y desde allí también despegarían sus aviones tripulados de combate.

La nueva estrategia militar de la administración de Barack Obama, presentada el pasado 5 de enero, contempla un aumento de la presencia en Asia. En ese marco, aparte de desplegar 2.500 marines, buques y aeronaves en el norte de Australia, EE. UU. mantendrá sus grandes bases en Japón y Corea del Sur.

Crean una vacuna contra el infarto



Suecia. Abril del 2012. (Agencia Internacional de Noticias RT). Un grupo de científicos de Suecia y EE. UU. elaboraron una nueva vacuna que ayudará a evitar el infarto atacando su causa principal, la aterosclerosis. Los investigadores presentaron la medicina en la conferencia Frontiers in CardioVascular Biology (Fronteras en Biología Cardiovascular) que se celebró en Londres.

La vacuna, que puede revolucionar las estrategias para combatir las enfermedades cardiovasculares, está basada en el anticuerpo BI-204 que estimula el sistema inmunológico para poder producir anticuerpos que impiden la acumulación de grasa en las arterias y así disminuir el riesgo de aterosclerosis. Según los resultados de los experimentos con ratones, la nueva  vacuna, catalogada como CVX-210, mostró  la reducción de depósitos de grasa en entre un 60% y un 70%.

El aterosclerosis es la acumulación de grasa en las arterias coronarias, que estrecha  e incluso cierra los vasos, lo que implica que nuestro organismo tiene que trabajar bombeando más sangre, acción que puede provocar un ataque al corazón. Los tratamientos actuales, basados en la reducción de los factores nocivos tales como el alto nivel de colesterol y el control de la presión arterial y de la glucosa en la sangre, reducen solo en un 40% el riesgo de ataque de miocardio.

Según informan los investigadores, en caso de superar los ensayos clínicos, la vacuna estará disponible en cinco años y será dispensada en aerosol o inyectable.

Los ataques al corazón encabezan la lista de las causas de muerte en el mundo, “cobrándose 17,3 millones de vidas al año”,según la OMS.

Sistema antimisiles de EE. UU. en el Golfo: ¿paso previo para atacar a Irán?



EE. UU. Abril del 2012. (Agencia Internacional de Noticias RT). El acuerdo sobre la instalación del sistema de defensa antimisiles de EE. UU. en los países del golfo Pérsico es una prueba de que algunos países occidentales planean atacar a Irán, señaló el viernes el jefe del Comité para los Asuntos
Internacionales de la Duma del Estado, Alexéi Pushkov.

“Teniendo en cuenta las declaraciones de algunos estados, el escenario bélico es cada vez más probable”, señaló el parlamentario. Pushkov apuntó que el sistema de defensa antimisiles sería necesario solo en el caso de que Irán decidiera realizar un contraataque y precisó que “no hay ninguna base para creer que Irán pudiera ser el primero en atacar”.

EE. UU. acordó la creación del sistema de defensa antimisiles con seis naciones del Golfo: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán, Bahréin y Kuwait, para “enviar una clara señal a Irán”, según declaró el viernes el ministro de Exteriores de Bahréin, jeque Halid Ahmad al Halifa.

El canciller de Bahréin señaló que acordaron discutir los detalles con EE. UU., añadiendo que la decisión final se tomará en torno a junio.

Se trata de desplegar en la región una red de radares y organizar un sistema de intercambio de información. Los sistemas norteamericanos de defensa antimisiles Patriot ya están instalados en Arabia Saudita y en Emiratos Árabes Unidos.

Por su parte, las autoridades de la República Islámica se pronunciaron en contra del plan de EE. UU. y de los países del Golfo de instalar el sistema que, según su criterio, pondría en peligro la estabilidad de la región.

Según el ministro de Defensa persa, Washington está tratando de crear una imagen del presunto peligro que representa Irán para los países del Golfo.

Igualmente opina el investigador y autor Adrian Salbuchi.

“EE. UU, está haciendo todo un ejercicio previo de convencer a la opinión pública mundial y la propia de EE. UU., Gran Bretaña y Europa de que Irán es un gran peligro y enemigo”, dijo el experto.

Resaltó que EE. UU., con la ayuda de la prensa occidental, busca volcar la opinión pública estadounidense, europea y mundial a favor de una intervención norteamericana contra Irán.

Feminicidio latente: ¿qué hacer para frenar tanta violencia?



 “No me pegues todavía. Que los niños se vayan al colegio y después puedes hacer de mí lo que quieras” Luzmila De la Cruz, lideresa de SJL, citando a una de las mujeres de su distrito, víctima de violencia.

(Tomado de La Mula).- En las mañanas al leer los periódicos, en las tardes al oír la radio, o en las noches al ver los noticieros. En cada momento del día nos topamos con terribles noticias relacionadas al feminicidio: “La estranguló y quemó”, “La asesinó por sacarle la vuelta”, “Muere mujer asesinada por su pareja”… los casos son cada día más y más –especialmente esta semana- y no tienen cuando acabar. ¿Existe un plan serio para solucionar el problema? ¿Hay avances que conduzcan a terminar con la violencia hacia la mujer? A continuación, cuatro enfoques para observar esta problemática.

 La presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, Luisa María Cuculiza, la abogada Rosario Sasieta, la representante de la ONG Manuela Ramos, Gina Yáñez, la periodista Verónica Linares, la lingüista y productora de televisión Laura Arroyo y el testimonio de Luzmila De la Cruz, lideresa del distrito con mayor índice de violencia en Lima, San Juan de Lurigancho, opinan y exigen cambios.



¿Ha abandonado el Estado a las mujeres?

Tal como lo señaló en su columna de Diario 16, para Rosario Sasieta el tema del feminicidio es el último peldaño en la violencia. “Ningún hombre se levanta y dice: hoy día la quemo y la estrangulo, creo que esto va de a pocos, y todo es un proceso en el cual la víctima se despersonaliza, y el agresor adquiere una condición mucho más predominante”, indicó.

En declaraciones para LaMula.pe, la defensora de los derechos de la mujer advierte que el Estado ha dejado desprotegidas a las mujeres, y ha tomado los casos con pinzas en lugar de atacarlo de raíz y buscar rápidas soluciones a esta ola de feminicidios.

El Estado no puede ponerse ni de perfil ni de tratar esto con antalginas; para nosotros, el tema de violencia de género abarca un sinnúmero de actividades, de acciones y de conductas que nosotros permitimos desde la ciudadanía hasta el Estado, y particularmente el Estado y los ministerios que no dan a sus presupuestos un análisis de género.

La representante de “Derechos a una vida sin Violencia” de la organización feminista Manuela Ramos, Gina Yáñez, afirmó para LaMula.pe, que tampoco el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) está cumpliendo su papel de ente rector de políticas. Añadió que no se trata solo de brindar cifras y decir que “asesinan a 10 o 15 mujeres al mes”, sino de detener eso y articular su función con las otras instancias:

El MIMP tiene que articular con el Ministerio de Educación, Justicia, Interior porque sigue siendo un gran problema para las mujeres llegar a una comisaría y no tener la atención oportuna y con buen trato.

¿Cuán importante son las lenguas de origen en los casos de violencia a la mujer? Algunos casos que ocurren en la capital del país hemos podido conocer a través de las noticias. Sin embargo, ¿qué sucede en el interior del país? ¿Quién protege los derechos de las mujeres en esos lugares? ¿Son considerados siquiera casos de feminicidio o tentativa?.

La lingüista Laura Arroyo declaró a LaMula.pe que existe una ley de lenguas que señala que todas las lenguas originarias (sin excepción) son oficiales en las zonas donde predominen. Sin embargo “es ley muerta, puesto que en la práctica no pueden desarrollar todos sus derechos con su lengua”. En provincias, las comisarías y municipios son dirigidos y atendidos en su mayoría por funcionarios que tienen al castellano como única lengua. Entonces las denuncias de las mujeres son mal atendidas o de plano no son tomadas en cuenta.

La también productora televisiva de RBC no dudó en señalar que al interior del país no existen traductores en todos los espacios oficiales, y cuando los lugareños quieren participar como funcionarios el Estado no los contratan porque les piden un competente manejo del castellano. “Es un circulo vicioso”, indicó.

Pero los traductores no son el único problema en relación a las lenguas orígenes y la violencia, ¿qué pasa con los psicólogos que están llamados a tratar a los agresores? Para Rosario Sasieta en nuestro país “los psicólogos son escasísimos”, y muchos no hablan las lenguas nativas:

Hay 18 mil y pico de psicólogos inscritos, en los cuales 6 mil no están, o están ejerciendo otras carreras; quedan 12 mil. De esos, ¿cuántos estarán trabajando de psicólogos en escuelas públicas? Poquísimos, y de esos ¿cuántos sabrán quechua, cuántos sabrán ashánincas, cuántos aymara? Y, entonces, ¿cómo puede ser que la mujer rural cure su mente y alma si no puede expresarse en su idioma nativo?

Prioridad a la salud mental

Para la congresista fujimorista y presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, Luisa María Cuculiza, en nuestro país existe una insania de la gente que está ligada a un “desequilibrio en la salud mental”. La parlamentaria sostuvo que un tema a trabajar es el trato a la salud mental, sobretodo en los colegios. “Hay que enseñarle a los niños y niñas qué es violencia y que no deben nunca aceptarla”.

Quien también se pronunció sobre el tema fue Luzmila Cruz, una de las defensoras de la mujer en San Juan de Lurigancho, uno de los distritos más golpeados por la violencia a la mujer, y planteó la inclusión dentro de los servicios de salud al tratamiento de salud mental porque esto “es un problema psicológico”.

Para Luzmila, no solo deberían enseñarle a la mujer a defenderse sino también se debe “buscar el otro lado, concientizar al varón, el por qué de su actitud”. Ella explicó la idea que ha surgido en San Juan de Lurigancho, en la casa Teresa de Jesús, donde se está capacitando a varones que antes fueron agresores y que ahora se han convertido en defensores de los derechos de la mujer.

El machismo como origen

El machismo es una de las principales causas de agresión física y psicológica a las mujeres; además, para muchas de las entrevistadas, una de las principales razones erróneas para que se llegue al terrible desenlace de la muerte.Luzmila de la Cruz nos contó un terrible caso, en el cual el machismo sale a relucir:

Un caso específico: una mujer maltratada varias veces en su hogar, ””acostumbrada al golpe””, lo único que le pedía a su agresor era que espere hasta que sus hijos se vayan del colegio, antes de pegarla. “Que los niños se vayan al colegio y después puedes hacer de mí lo que quieras”, le decía.

En ese sentido, la dirigenta social de S.J.L añadió que romper con el ””modelo de hogar”” -en el que la mujer no debe sobrepasar sus ideas- que muchos hombres tienen es actualmente una de las más difíciles tareas. Para ella, las discusiones -y este modelo de hogar-, no solo se deben a problemas económicos, sino que son lamentablemente hereditarios. El abuelo pegó a la abuela, el padre también, entonces el hijo cree que también tiene que hacerlo.

Por otro lado, la periodista Verónica Linares y conductora de un noticiero matutino, indicó que el machismo es una realidad que se vive constantemente, pues “este es un país machista, es muy machista todavía”, y agregó que esto no solo viene de parte del hombre, sino también de la mujer.

¿Qué hacer, entonces? Denunciar los casos, no callar y asesorar a las víctimas es sin duda un gran paso. No esperemos a ver más mujeres quemadas, ni estranguladas, ni violentadas. Que el hasta cuándo encuentre un tope.

Por: Jack Hurtado (@JackHurtado) y Giovanna Castañeda (@GiovannaCP)
Reporteros LaMula.pe

¿Cómo trata o debería tratar la prensa el feminicidio? Sin morbo



 (Tomado de La Mula).- ¿La prensa le da el correcto tratamiento a estas trágicas noticias de feminicidio y violencia contra la mujer? ¿Son escritas, narradas o presentadas con asepsia y respeto a los familiares dolidos? ¿Cómo hacer para no caer en el amarillismo de cierto sector de los diarios? -los que se dedican a escudriñar el cómo-  cuando el solo hecho de ser un asesinato ya lo hace deplorable para todos? Para eso, para ver el rol que están cumpliendo los medios de comunicación con estos delicados casos, LaMula.pe entrevistó a Patricia del Río y Verónica Linares, periodistas que se topan con estasnoticias en el día a día en los canales televisivos para los que trabajan.

Además, conversamos con la productora televisiva y blogger Laura Arroyo, quien también convive con estos casos al recopilar las noticias.

Cada una mostró un enfoque distinto al tema, cada una tiene una visión diferente del trato que le dan los medios de comunicación al feminicidio, sin embargo, todas consensuaron en una idea común: la violencia no se debe callar, debe ser denunciada y reportada de inmediato, caso contrario las consecuencias serán fatales.

Patricia del Río: “Molestémonos con las que las matan, no con los periodistas” La representante de “Derechos a una vida sin Violencia” de la organización feminista Manuela Ramos, Gina Yáñez, aseguró en declaraciones a LaMula.pe que los medios de comunicación no le dan el correcto enfoque de género a las noticias de feminicidio, pues “las colocan en las páginas rojas”. Sin embargo, Patricia del Río discrepó con dicha opinión, e indicó que “no deberían ensañarse” con la prensa, porque las noticias de mujeres golpeadas y asesinadas son notas policiales:

Molestémonos con quienes las matan, las asesinan. Yo como periodista, desgraciadamente, tengo que dar cuenta de este hecho, no tengo la culpa de que haya un señor que le golpea a su mujer. Podría no hacerlo (informar) pero no creo que con eso se resuelva algo, no creo que el señor deje de pegar a su mujer por no dar la noticia.

Por otro lado, la periodista sostuvo que el no invadir más de la cuenta la privacidad de las personas sería una adecuada forma de tratar el tema, pero que de todas formas se tiene que tocar, porque así -por lo menos- se sensibiliza a la gente de que “tenemos un problema en manos”. A pesar de esto, agregó que la prensa no reporta “ni el 0.1% de los casos que ocurren en el país”.

Del Río comentó que muchas personas no creían que el feminicidio era una figura legal, pero después de esta semana y la ola de este tipo de noticias, han dicho “que sí, que estamos frente a algo que no es una agresión cualquiera”.

Verónica Linares: “Es una realidad. Este es un país muy machista”

La conductora de ‘Primera Edición’ aseguró que con todas estas noticias de feminicidio se va a lograr que la gente denuncie más. No le parece que sea malo mostrarle a la gente estos casos, agregó que es una realidad “que va de la mano con el machismo, porque el Perú es un país muy machista”, y solo al destapar este problema y hacerlo constante se puede crear conciencia.

La periodista, indicó a LaMula.pe que le parece bien que medios digitales den cobertura a casos delicados como el feminicidio. “Cómo se toque ya depende de cada medio. El respeto a las personas es más de un tema personal, el que tiene el micro y la cámara deciden, pero es importante que se trate”, opinó.

Laura Arroyo: “Dejar el morbo y tocar el tema de fondo”La productora periodística de RBC Televisión, en declaraciones a LaMula.pe señaló que la responsabilidad de los medios es tremenda, y en muchos casos no se toca “el tema de fondo”:

Creo que se debería dejar el morbo: “la quemaron y la dejaron desfigurada”, el titular no es “otro caso de feminicidio”. Hay que decirlo, tres casos en una semana, manifestarlo como el tema de fondo. Entiendo que a veces se deje de lado lo importante por lo urgente, pero no creo que al feminicidio se le trate así.

La también lingüista señaló que mencionar todos los casos “logra visibilizar el problema”, pero la manera con la que ha sido abordado en algún sector de la prensa ha hecho que “se normalice la violencia”, y muchos digan “pero si violencia hay para todos, por qué el feminicidio es aparte”:No reparan que el tema del fondo es la violencia con las mujeres solo por ser mujer. Solo por ser mujer te maltratan, te discriminan, te tocan, abusan de ti; y el papel de los medios es fundamental, porque si tú tienes casos no lo puedes tratar como casos aislados, tú lo debes tratar como un gran bloque, que tiene un gran tema de fondo.

Mostrar las denuncias que llegan a los medios, no mostrarlas, darle un enfoque adecuado, respetar el dolor ajeno, abordar el tema de fondo y no el maquillaje externo; hay muchas maneras para que los medios de comunicación aborden el tema del feminicidio tan presente en estos días. ¿Se le da el correcto trato? Depende de cada medio y la línea editorial de la empresa, lo importante es no ignorar esta “realidad”.

Por: Jack Hurtado (@JackHurtado) y Giovanna Castañeda (@GiovannaCP)

Presenta PRI queja contra Vázquez Mota por acto en escuela pública




Ciudad de México. Abril del 2012.  (Fuente: Milenio)• El PRI denunció a la candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota ante el Instituto Federal Electoral (IFE) por violar la normatividad electoral y utilizar instalaciones públicas para un acto proselitista, luego de que la aspirante blanquiazul arrancó su campaña en la escuela pública en donde estudió la primaria.

La queja fue presentada por el representante del PRI ante el IFE, Sebastián Lerdo de Tejada, y en 107 fojas explica que el  artículo 235 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (235) señala que no se puede distribuir propaganda electoral de ningún tipo en oficinas, edificios y locales ocupados por la administración y poderes públicos.

Cabe recordar que Vázquez Mota inició sus actos de campaña a la Presidencia en la escuela primaria “Mi patria es primero”, en la delegación Azcapotzalco, en donde ofreció un discurso y realizó visitas a los alumnos.

Por ello, el PRI también denunció al PAN, al considerar que está obligado por la Ley a ser garante de las actividades de sus militantes, así como a la directora del plantel escolar, pues utilizaron las instalaciones, equipo y tiempo laboral del plantel académico.

El PRI solicita al IFE que inicie el procedimiento especial sancionador contra Vázquez Mota, el PAN y la directora del plantel escolar.